lunes, diciembre 18, 2006

Comentario del libro, El medio es el masaje de Mcluhan.

Ingrid Toro.
Estrategias II
Diciembre 2006

Comentario sobre los medios de comunicación en base a un libro de Mcluhan, el medio es el masaje.



Habituados a la ciudad, ignoramos, hombres de esta época, todas las formas de la naturaleza .Somos incapaces de reconocer un árbol, una planta, una flor .Nuestros abuelos, por pobres que fuesen, tuvieron siempre un jardín o una huerta y aprendieron sin esfuerzo los nombres de la vegetación. Ahora en departamentos u hoteles, no vemos sino flores pintadas, naturalezas muertas o esas raquíticas plantas de macetas que parecen sembradas por peluqueros.
Julio Ramón Ribeiro. Escritor Peruano.

Algo no anda bien.

El tema que convoca este texto es la importancia que tienen los medios de comunicación de masas en el tiempo que estamos viviendo, en la sociedad mediatizada en la que nos encontramos. Si bien es cierto que los medios de información modelan, influyen en el imaginario social que circula en la polis, también es cierto que los sujetos receptores o destinatarios de la información, son seres históricos, con sus condiciones especificas, con sus circunstancias, que viven un proceso de intercambio de bienes y consumos, con esto quiero señalar que el proceso del intercambio de la información, no es entre un actor pasivo y otro activo, es una relación que compromete por una parte a un saber global ( emisor) y otro más local.

Un ejemplo de ello es que frente a un tema especifico como la muerte de Augusto Pinochet Ugarte, el discurso periodístico puede decir tal o cual cosa, pero el imaginario social que existe del mencionado, contiene una carga histórica, y por más que lo muestren como el salvador de la patria o el tirano, las personas al aproximarse al tema, llegan con sus prenociones, nociones, sentimientos, ideas, emociones, con un saber preconcebido que remite a experiencias individuales como colectivas.

Es en este sentido, en estos casos excepcionales, como la muerte del tirano o cualquier personaje histórico importante, en el cual los medios no son determinantes en el proceso de construcción de la opinión pública. Decididamente, muestran, construyen el discurso desde su autodenominada visión “pluralista, objetiva”, pero ya hay una imagen en la retina de las personas, ya sea esta imagen negativa o positiva.

En primer lugar voy a tomar la definición de medios de información del autor Patrick Charadeau, que entiende, y define a los medios como un conjunto de soportes tecnológicos, que tiene como función difundir los acontecimientos que tengan relación con el espacio publico, político, ya sea prensa , radio o televisión .

La importancia de los medios de información pasa principalmente por la doble lógica que contiene.

“Una lógica económica según la cual todo órgano informativo actúa como una empresa cuya finalidad consiste en la fabricación de un producto que se define por el lugar que ocupa en el mercado de intercambio de bienes de consumo.”

“Una lógica semiológica según la cual todo órgano de información debe considerarse como una maquina productora de signos, es decir de formas y de sentidos, que se originan en la parte de la actividad humana dedicada a construir sentido social” .

Una máquina productora de signos, de formas, que va configurando el discurso mismo, acerca de lo público, de lo político. Constituyendo a si mismo un saber hegemónico, donde el discurso no es un discurso incorpóreo, amorfo, sin sentido, sino el resultado de las relaciones de poder que configuran el campo periodístico.

“El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello o por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse”

El discurso así entendido, nos sugiere que ya no esta operando como mera apariencia del poder, sino es la esencia del poder. En el la importancia de los medios de comunicación de masas pasa fundamentalmente por la apropiación discursiva acerca de lo político.

“este proceso de mediatización se refiere a la emergencia de unos lenguajes, unas formas, de unos agentes, dispositivos, gramáticas y relatos que ponen en relieve el protagonismo de los medios de comunicación en la configuración del campo discursivo” .

No se trata entonces del protagonismo del campo periodístico, ni mucho menos que se lo denomine como “el cuarto poder” como decía Bourdieu, sino más bien como los distintos campos operan bajo una lógica de mercado.

“Se trata, pues, de examinar como la coerción estructural que impone este campo, a su ves dominado por las coerciones del mercado, modifica más o menos profundamente las relaciones de fuerza dentro de los diferentes campos, afecta alo que se hace y lo que produce en ellos y tiene unos efectos muy parecidos en esos universos fenomenalmente muy diferentes” .

Lo relevante es como los medios de información, van configurando un saber legítimo, que apoyado de la razón, va instaurando discursos, retóricas, que mas allá de confrontar la idea del poder, parece ser que este campo fueran los sostenedores o arquitectos de la dominación económica, ideológica, cultural al que asistimos.

McLuhan señala que son los medios en si mismos los que moldean la cultura y mentalidad completa de la sociedad, más allá de los contenidos y mensajes que particular y específicamente puedan transmitir. Así, por ejemplo, expresa claramente en su texto que el paso del predominio y hegemonía de la oralidad al de la textualidad en la cultura humana, cambió de manera irremediable a esta última.

Este cambio fue total y cubrió todos los aspectos de la vida y su reproducción, incluyendo -¿cómo no?- a la economía, su modo de producción y relaciones sociales, arrastrando también la mentalidad y sicología de las personas.

Cuando McLuhan dice “El medio es el masaje”, se refiere a que los medios nos calan, se nos introducen por todos lados, no dejan ámbito de la vida y la cultura indemnes, moldeando así todo aquello que nos da forma. El masaje es el efecto de los medios. Muchos cambios sociales vienen precedidos por el bombardeo de intoxicación y ablandamiento de los medios creando escenarios y ambientes propicios. No hay aspecto de la vida que quede fuera, abarcan desde la economía a la educación, de la salud a la sicología al arte. Otro de sus efectos perversos está referido al de la inmediatez, todo es posible de ser reproducido, crear la sensación e ilusión de omnipresencia y ubicuidad, el tiempo y el espacio fueron apropiados para siempre por los medios.

Esta obra de McLuhan puede ser relacionada con “La sociedad del espectáculo” (Guy Debord, 1967), allí él señala que “el espectáculo es una relación social entre personas mediatizada a través de imágenes”, lo cual también da buena cuenta de las profundas transformaciones sociales que han ocurrido en la sociedad apoyadas en los medios. La imagen, la sociedad del espectáculo, representan el hecho de que “todo lo que antes era vivido directamente hoy se aleja en un conjunto de representaciones”; eso sí, Debord señala, al contrario que McLuhan, que el espectáculo “no puede ser comprendido como un abuso del mundo de la visión o como el producto de las técnicas de difusión masiva de imágenes”, es “una visión del mundo que se ha objetivado”. El espectáculo “es a la vez el resultado y el proyecto de un modo de producción existente” y aquí el análisis situacionista aporta elementos de mayor capacidad comprensiva y explicativa de la sociedad, pues lo hace a la base de categoría marxistas, por cuanto, por ejemplo, las categorías de valor de uso y de cambio son centrales en todo el análisis Debordiano y situacionista.

Donde sí hay un parámetro de correspondencia con los puntos de vista de McLuhan es cuando Debord dice “la forma y el contenido del espectáculo son idénticamente la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente”, “bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de entretenciones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante”. Por último, otra idea destacable de Debord es aquella de “el espectáculo es la economía desarrollándose para sí misma”.

La idea de McLuhan de que los medios tecnológicos pueden ser entendidos como extensiones del hombre.

Lo que el autor expresa en dicha idea es que los seres humanos han creado, en un principio, utensilios, artefactos y herramientas en general, como extensiones de las distintas, y más importantes, partes del cuerpo; así, la rueda –dice McLuhan, de modo gráfico y escrito- es una extensión de la pierna, también, en la misma línea, el martillo lo sería del puño, una pinza de la mano, y no sería difícil encontrar más ejemplos. Pero esta no es una tesis exclusiva de McLuhan, ha sido sostenida por una amplia corriente de la antropología, el aporte propio de él es señalar que si bien las herramientas son extensiones de partes del cuerpo, el actual predominio y hegemonía de los medios de comunicación se expresan y representan, por primera vez en la historia humana, como extensiones del cerebro y de los órganos que permiten la percepción sensible; por ejemplo, el libro –dice el autor- es una extensión del ojo.

Además, señala McLuhan, los sentidos y sus extensiones pasaron a conformar tres etapas de la humanidad, la oral, escrita y electrónica.

Otro aspecto interesante señalado por el autor es que cuando comienza la era alfabética se produce una ruptura irreconciliable entre los sentidos de la percepción, específicamente entre el ojo y el oído, pues la lectura privilegia el uso del ojo en forma predominante produciendo un desequilibrio total con los otros sentidos, situación que se acentúa más aún en la era electrónica, ya que los medios de comunicación masiva “entran” principalmente por el ojo. La etapa oral, con el predominio sensitivo de lo auditivo presentaba el mundo como una unidad, la etapa alfabética presenta el mundo como una fragmentación, sus partes ahora son asequibles para ser analizadas separadamente.

Tal vez cabe señalar que si bien hoy efectivamente el predominio del ojo y lo visual es hegemónico, el papel desempeñado por la radio puede ser visto como un inesperado puntal para tender a equilibrar al menos en algo el viejo predominio del oído, pero ya no en su forma anterior de un sinnúmero de estímulos muchas veces caóticos y difíciles de ordenar y discernir eficientemente para el desarrollo cultural, hoy la radio “entra” y apela al oído, pero lo hace con una emisión de mensajes y “ruidos” ordenados, intencionados y dirigidos.

Ahora, si bien McLuhan da buena cuenta de los motivos que dan pie a profundas transformaciones sociales, estos cambios no pueden ser explicados única y exclusivamente por los cambios producidos en los medios y tecnologías de la comunicación.

sábado, diciembre 16, 2006

A PROPOSITO DE LOS MEDIOS DE INFORMACION

Comprender por que la televisión (y demás soportes) y su consiguiente imperio de la imagen, ha resultado un espectáculo muy característico de la sociedad de masas, es un tema largo y tendido. En primer lugar constatar que la televisión que hoy tenemos es el resultado del chile que tenemos, un chile de cartón, más propiamente un chile televisivo, un chile de la apariencia, un chile de la imagen.

El chile de la imagen es que estamos entre los mejores del barrio, que la economía es una de las más estables, que exportamos salmones, vinos, papel, frutas, un chile que no necesita palabras, vean sus imágenes sería la invitación.

“Una imagen vale más que mil palabras”, ese sería el refrán, pero lamentablemente, las imágenes que presentan al chile de hoy y que dan vuelta por el mundo como el bicentenario, el funeral de pinochet, la derrota del colo colo sólo crean un imaginario social, lejos de representar al chile de hoy.

Basta con interiorizarse un poquito en el mundo del trabajo, recorriendo sus puntos más claves dentro del sistema productivo, aquellos que generan riqueza al país, y ver las contradicciones del chile que se presenta al mundo.

Un ejemplo de ello sería acercarse a la realidad de los trabajadores de la industria del salmón, que en los últimos 10 años ha crecido 10 veces , y que está generando miles de millones de dólares, sin embargo las condiciones laborales en la que se encuentran los trabajadores son pésimas.

Los trabajadores que practican el buceo para arreglar las jaulas de los salmones, se están muriendo por no tener un equipo de ambulancia cerca de su lugar de trabajo:
“José Diego Barría Reyes colocaba y revisaba redes loberas en un centro de cultivo de salmones de la empresa Frío Sur, a 20 metros de profundidad. Desde el exterior, una máquina compresora conectada a una manguera lo proveía de aire. Era su trabajo habitual: colocar las redes, revisar la jaula de salmones y sacar los peces muertos de las profundidades. Mientras realizaba su labor, la fina red destinada a los lobos de mar se le enredó en el cuerpo y desprendió la manguera que lo proveía de oxígeno. Murió de asfixia por inmersión. No es el primero y probablemente no será el último buzo que perece en la industria salmonera.”

Las temporeras trabajan en frigoríficos, con temperaturas bajísimas, sacándole las espinas al salmón, trabajan 8 horas de pie y ya muestran enfermedades como tendinitis, abortos espontáneos, son temporeras que no tiene derecho para ir al baño y menos aún jardín infantil para dejar a sus hijos, pero extraen el mejor salmón que se exporta principalmente a EE.UU. y Japón.

Lamentablemente esto no sale en la tele ni en los artículos que narran los medios.

El ejemplo, es un reflejo acerca de los temas de relevancia en este país, los que no se encuentran abarcados por el campo periodístico, entonces las preguntas surgen.

Y las explicaciones también.

Una respuesta sería que en la sociedad de masas que nos encontramos, la cosa funciona así, es decir los espacios públicos se reducen, ya sea por que la industria cultural como fenómeno, cambia el switch, se pasa de un sujeto meramente ilustrado a un sujeto principalmente consumidor y esto conlleva transformaciones culturales que afectan la vida cotidiana y en general todo el orden de las cosas. Este cambio va de la mano con las revoluciones tecnológicas que también transforman las formas de entender la política, la vida. Lo político aparece mediado por soportes televisivos y estos privilegian la forma más que el sentido de lo político.

Otro aspecto importante a señalar es que en este proceso de construcción de la realidad, hay un vacío de contenido, hay una puesta en escena de lo “privado”, hay una necesidad de mostrar la vida, la intimidad como un espectáculo, hay una necesidad de mirar la vida de los “otros” como si fuera esa la vida misma, hay un proceso de farandulizacion de los medios que no puede ser mas patético. Basta con mirar las portadas de los diarios del kiosco de huérfanos.

Comentario de la exposición del voto de Chile ante el consejo de seguridad de la ONU

Comentario de la exposición del grupo “Voto de Chile en la ONU”.


En primer lugar, señalar que los medios de comunicación de masas, son un campo productor de signos, de formas, que van configurando el discurso acerca de lo público, de lo político. Constituyendo a si mismo un saber hegemónico, donde el discurso es todo lo contrario a un discurso incorpóreo, amorfo, sin sentido, sino más bien el resultado de las relaciones de poder que configuran el campo de la información.

El asunto del voto de Chile en la ONU desató todo un episodio mediático dentro de la política interna del país, plano en el cual siempre se plantearon las contradicciones que se desarrollaron durante ese momento. Por un lado se planteó el rechazo absoluto de la democracia cristiana frente a la candidatura de Venezuela por lo que representa el proyecto “revolucionario Bolivariano” de Hugo Chávez; no fue menor el hecho de que la interlocutora oficial de la d.c. fuera, para esa situación específica, Soledad Alvear, dado el ascendiente y liderazgo que genera al interior de dicho partido; por otro lado estaba el abierto apoyo a la opción Venezolana manifestado por el partido socialista a través de, principalmente, el senador Alejandro Navarro.

Es por estos elementos que la contradicción se abrió dotada de un carácter más propiamente ideológico que en otras ocasiones en que la concertación saca a relucir sus diferencias internas, hecho al que hay que sumarle las lealtades políticas internacionales que conllevaba la decisión presidencial acerca del voto en la ONU; siendo posible rastrear la influencia, por lo demás siempre presente, de los ee.uu. dentro de la política interna de chile; por ejemplo, los argumentos d.c. sobre la ingerencia del proyecto Bolivariano en la política interna de otros países de la región, no es más que la repetición obediente de la visión y postura de ee.uu. sobre el tema.

La solución buscada por el gobierno es destacable por el delicado movimiento de influencias que fue necesario hacer para mantener el necesario equilibrio político dentro del bloque oficialista, de tal manera que, ojalá, ninguna de las partes protagonistas se sintiera abiertamente derrotada. El ejercicio del poder, por parte de quienes lo detentan, requiere de decisiones acertadas para mantener la coherencia, continuidad y proyecciones que permitan su permanencia en el tiempo.

jueves, diciembre 14, 2006

Augusto Pinochet II, en entrevista

Jueves 14 de diciembre de 2006

Augusto Pinochet Molina:
"Mi abuelo tuvo suerte de dejar el poder"

PAULA CODDOU

"Vi gente que estuvo ahí y que después no estuvo. Vi gente que dejó de querer a seres que quería mucho por obtener algo más".
Foto:EL MERCURIO





Extracto de la entrevista exclusiva al ex capitán de Ejército realizada por revista "El Sábado".

--------------------------------------------------------------------------------


PAULA CODDOU

Sin uniforme militar, cinco días antes de la muerte de su abuelo, Augusto Pinochet Molina se dispone a hablar por primera vez públicamente. Viste una polera negra. Tiene el pelo corto y rubio, los ojos azules y las cejas espesas, que le dan el aire inconfundible de todos los Pinochet.

Lo mismo su timbre de voz.

Ese día creía que aún faltaba mucho para que su abuelo muriera. Pensaba que una vez más el general de 91 años había logrado superar otro problema de salud.

-¿Cuándo se empezó a dar cuenta que su nombre no era cualquier nombre?

"Cuando llegué a Chile".

Augusto estuvo de los 8 hasta casi los 13 años viviendo en California. Entre los años 80 y 85. "Y la vuelta fue un poco rara. Yo venía de una onda muy liviana de Estados Unidos. Era un gallo que se movía en bicicleta, que no iba a ninguna fiesta, en un mundo restringido. Era uno más. Yo sabía que mi abuelo era Presidente, pero en Estados Unidos, Chile no era tema para nada", recuerda.

"Pero volví y aquí tenía mucho. La familia tenía poder y muchos recursos. Yo tenía auto con chofer y escolta, casa en la playa y bastante libertad para un niño de esa edad. En Estados Unidos tenías que luchar para ser alguien, para sociabilizar, y aquí ¡era gratis! Y, la verdad, me aprovechaba algo, pero tampoco me lo creía tanto... El problema es que no sabía que vendría la vuelta de mano de la forma en que vino, o que iba a quedar el descalabro con mis padres...".

Cuando su familia regresó a Chile, en noviembre de 1985, sus padres aún estaban casados y su abuelo gozaba de pleno poder en el gobierno. "Llegué al Santiago College, un colegio mucho más formal y estructurado que el de Estados Unidos", donde dice que lo pasó muy bien.

Pese a que en 1986 ocurrió el atentado al general Pinochet, recuerda esa primera época en Chile como feliz.

Pero entre segundo y cuarto medio volvió a Estados Unidos. Se había perdido el plebiscito y sus padres no pasaban por una buena época. "Ahí se produjo la separación matrimonial de ellos. Fue muy duro. Perdí toda la seguridad que un niño de 15 años necesita", recuerda. Augusto nuevamente regresó a Chile y vivió entonces con sus abuelos, mientras terminaba cuarto medio.

-¿Cómo fue vivir con ellos?

"No me pescaban mucho. Con mi abuela conversaba más, a mi abuelo lo veía poco. Era la casa de ellos y no tienes la confianza como si estuvieras en la de tus papás".

Dice que con su abuelo la relación siempre fue "bien formal". "Después me fui acercando más a él", aunque largas conversaciones nunca tuvieron. Tampoco le dio consejos.

-¿Quién incidió más en su decisión de entrar al Ejército? ¿Su abuelo o su padre?

"Creo que mi abuelo. Muchas cosas le podrán criticar, pero era un hombre que predicaba con el ejemplo. Es la formación militar que te enseña eso: si tú no lo puedes hacer, no lo exijas".

-¿Y ese ejemplo no se le fue desmoronando con los años?

"No, hay que separar las cosas. Mi abuelo fue un hombre, en un momento, de una forma. Y fue un excelente hombre. En el poder, la ambición te lleva a veces por caminos que te desvían de lo que eres. Con ¡tanto! poder, es difícil no cambiar".

-¿Y el poder corrompe?

"En cierto sentido, sí. Pero creo que mi abuelo tuvo mucha suerte en tener que dejar el poder, le hizo muy bien. Pese a que a ese nivel inevitablemente sientes el miedo de 'qué va a pasar conmigo, con mi familia'".

-En todos estos años cerca de su abuelo, ¿cuándo sintió más miedo?

"No me he sentido con miedo nunca. Ni para el plebiscito, en que muchas voces apocalípticas decían que si ganaba el No iba a volver el caos y el 73. Yo siempre dije 'aquí no va a volver el caos ni el 73, pero sí vamos a volver a ser un país mediocre'. Pero no me sentí atemorizado. Sí sentía que aquí ya no éramos bienvenidos".

-¿Lo sigue sintiendo?

"Sí, absolutamente. Y esa sensación ha ido creciendo".

-¿Piensa que hubo mucha deslealtad de la gente que fue cercana a su abuelo?

"Creo que hay que comprender a las personas. Tienen la reacción natural, que es la de sobrevivencia. Mucha gente transa con sus valores cuando siente que hay cosas más inmediatas. Yo he palpado el poder y el dinero. Creo saber las cosas que persiguen los seres humanos normales, lo que los mueve... Vi gente que estuvo ahí y que después no estuvo. Vi gente que dejó de querer a seres que quería mucho por obtener algo más".

(La entrevista completa a Augusto Pinochet Molina será publicada íntegramente en la próxima edición de revista "El Sábado" de El Mercurio)

lunes, diciembre 11, 2006

Conflicto Mapuche

 Hecho noticioso: Joven Mapuche en Huelga de Hambre.
 Antecedentes básicos del conflicto mapuche.
 CAM
 Ley antiterrorista
 Imágenes
 Conclusiones.

Waikilaf Cadín Calfunao

 Estudiante de derecho en la universidad de La Frontera; proveniente de la comunidad Juan Paillalef .
 El 31 de julio de 2006 es detenido en la comunidad Juan paillalef, acusándolo de causar de disturbios públicos, por enfrentarse con carabineros de chile.
 Con fecha 9 de agosto, se le formalizó por distintos cargos, otorgándosele la libertad condicional, pero dejándolo con las medidas cautelares de arraigo nacional y arresto domiciliario.
 El día 17 de Agosto se presentó voluntariamente en el Juzgado, siendo detenido y trasladado como prisionero a la Cárcel de Temuko. En dicho lugar fue confinado a una celda en pésimas condiciones y que violaba todas las normas básicas para con un ser humano.
 El 8 de Octubre comenzó una huelga de hambre en demanda de sus derechos violados de manera cotidiana.
 Waikilaf fue trasladado el día 17 de Octubre a la C.A.S., pero el día 20 del mismo mes debía presentarse a Tribunales por el juicio que se tramita en su contra. El estado de Derecho del cual el Gobierno de la Concertación se ufana, fue simplemente pasado por alto, contraviniendo y contradiciendo la nueva reforma de Procedimientos Penales.


Antecedentes Básicos


 El actualmente denominado “conflicto mapuche” es el efecto y resultado de un prolongado y complejo proceso que ha contrapuesto, desde los inicios mismos de la república, los intereses del Estado chileno y los del pueblo mapuche. Esta contradicción pasa fundamentalmente por el tema de la apropiación del territorio ancestral de este pueblo originario por parte del Estado al tener que resolver necesidad de integrar al desarrollo nacional las extensas zonas que albergaron desde siempre a los mapuche. Este problema fue resuelto por parte de Chile mediante la ocupación efectiva de los territorios mediante la derrota militar del pueblo mapuche, hechos acaecidos al finalizar la llamada “pacificación de la araucanía”. Desde ese momento la tónica de las relaciones chileno-mapuche han pasado de modo principal por la constante contradicción entre preservación y recuperación de los territorios originarios por parte de los mapuche
 Y la consolidación de la ocupación por parte del Estado.
 Desde 1999 en adelante este conflicto se ha radicalizado al dotarse los mapuche de nuevas organizaciones cualificando así sus niveles de convocatoria en torno a las demandas de recuperación de tierras. La respuesta del Estado ha sido la criminalización de estas organizaciones y la abierta represión de las comunidades auto declaradas en conflicto con el gobierno.

Ley antiterrorista

 La ley 18.314 “Antiterrorista”, la cual tipifica y establece sanciones a las conductas que la infringen, fue dictada durante el gobierno militar en el año 1984. Luego fue perfeccionada durante el primer gobierno de la concertación, por el entonces ministro de justicia de Patricio Aylwin, Francisco Cumplido. Estas modificaciones fueron introducidas como resultado de una negociación con los sectores de la oposición de derecha de aquel entonces tendiente a facultar al presidente de la república a otorgar un extrañamiento y/o conmutación de penas, de distinto grado y tipo, a quienes eran catalogados como “presos políticos” provenientes de la época de la dictadura militar, a cambio de conceder tal facultad al presidente la derecha exigió y logró, con el acuerdo de la concertación, por cierto, que se introdujeran perfeccionamientos a algunos “vacíos” que presuntamente contendría el mencionado cuerpo legal. Algunos de ellos son, por ejemplo,
 el aumento de penas hasta en 2 grados del delito de “incendio terrorista”, pasando así de recibir una pena de 5 años a condenas de hasta 15 años,
 nuevas y más amplias tipicaciones de los requisitos exigidos para que un delito pueda ser calificado de terrorista, como el señalar que terrorista es un delito que cause “alarma y conmoción pública”, que sean utilizadas “armas de gran poder destructivo”, y otras,
 además se estableció la posibilidad de perseguir judicialmente y condenar la difusión de ideas que puedan considerarse “apologías del terrorismo”, así ya no es necesario realizar un determinado acto, basta con pensarlo y dejar aquello, por ejemplo, por escrito. Desde ese momento se puede encarcelar a una persona acusado de infringir la ley 18.314 por el sólo hecho de editar fanzines, revistas, escribir panfletos, etc., sin la necesidad de que aquellos escritos se plasmen en una realidad concreta.

Discurso Político e Ideológico de la CAM ( Coordinadora Arauco Malleco)

A mi parecer la coordinadora Arauco Malleco es la organización mas radicalizada de los mapuches, y me parecio importante conocer su discurso.

 Aspiración: Reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche , el llamado wallmapu A TRAVÉS DE UN PROCESO DE LIBERACION NACIONAL, que involucra una confrontación con el Estado.
 Advierten limitantes
 1.jurídico política
 2. descomposición del tejido social
 El camino es: que todo esta construcción política se hace al calor de la LUCHA
 Las autoridades tradicionales del mundo mapuche recobran una fundamental importancia: el Lonko.
 Es que las comunidades en recuperación ejerciten un control territorial , económico y político.
 Para así desarrollar una base económica autónoma :Rprod.
 Les va permitir terminar con la pobreza estructural que inunda a la mayoría de las comunidades mapuche.
 Y con ello reducir la migración del mapuche a la cuidad, hecho que en si mismo, resta toda posibilidad de constitución del ser mapuche.

Conclusiones


 El discurso periodístico hegemónico en los medios de comunicación social de masas para referirse a la problemática mapuche es aquél de la criminalización, estigmatización y, de forma importante y grave, de ocultamiento y tergiversación de la información.
 Frente a esta realidad, que es la general dada la concentración monopólico de los grandes medios de información, surge una vertiente expresada en los auto denominados “medios de contra información”, principalmente difundidos a través de Internet, su objetivo: entregar una mirada distinta a través de, principalmente, la voz de aquellos dejados de lado por los grandes medios: los mapuche de las comunidades en conflicto.